miércoles, 3 de enero de 2024

Tema 6

 

¡Hola a todos y a todas!

En esta entrada me enfocaré en el tema 6, el cual, al igual que el anterior, fue impartido por Gonzalo. Este tema se centró en dos apartados que considero de vital importancia a nivel personal, que son, por un lado, las principales características del acceso a la función pública docente para profesorado de lenguas extranjeras (las más que conocidas oposiciones); y por el otro, las programaciones didácticas, conociendo sus aspectos más importantes y analizando casos reales.

Como bien mencioné en el párrafo anterior, considero ambos temas relevantes para mí, pues todos y todas somos conscientes de que no todo el mundo va a optar por la vía de la docencia pública. No obstante, también considero que para una gran mayoría de personas, si no es su objetivo principal, tampoco lo descartan de sus posibilidades. Además, resulta obvia la importancia que presenta para cualquier docente (ya sea en la vía pública o privada) la capacidad de realizar programaciones didácticas que sean tan atractivas como útiles para el aprendizaje adecuado del alumnado, junto a la capacidad de adaptar dichas programaciones a diferentes contextos que se puedan dar a lo largo del curso.

En lo que se refiere a las oposiciones, Gonzalo nos explicó todo el proceso que estas conllevan, desde los requisitos previos para poder presentarse, a todas las fases, pruebas, o varemos de puntuación que tendrán lugar a medida que se van realizando dichas oposiciones. Considero esta parte del tema la más relevante a nivel personal, pues si en otras asignaturas del máster ya tratamos (en mayor o menor medida) las programaciones didácticas, el proceso de las oposiciones me resultaba bastante (por no decir totalmente) ajeno, por lo que me esclareció muchas dudas y me propuso otros aspectos en los que centrarme en el futuro, como pueden ser los diferentes cursos o títulos de lenguas que pueden ayudar en gran medida a la nota final; o, a la hora de preparar la parte teórica, saber priorizar algunos temas sobre otros. También fue bastante oportuno que el docente que nos explicó todo este proceso haya formado parte de tribunales de esas mismas oposiciones, pues nos dio una perspectiva más realista, recomendándonos no solo lo que debíamos hacer, sino lo que no debíamos hacer. Un ejemplo de ello fue la rúbrica de evaluación de las programaciones y unidades didácticas usadas en las oposiciones, tanto de secundaria como en Escuelas Oficiales de Idiomas.

La otra parte del tema, como bien mencioné al principio de esta entrada, se centró en la realización de una programación didáctica. Para ello, se realizó un ejercicio práctico en el que, en minigrupos, cada uno realizaba una parte de la programación. En mi caso, junto a Ana Rozados, realizamos la introducción, enfocada en el centro de secundaria IES A Xunqueira I, en Pontevedra.

Respecto a esta actividad, debo mencionar que, si bien siempre me gustaron estas tareas cooperativas en las que todos/as aprendemos de manera conjunta, sí que considero que en lo que se refiere al producto final, al no haber un contacto previo entre los minigrupos mientras realizábamos nuestras partes, estas podrían ser totalmente ajenas las unas a las otras, quedando una suerte de “programación Frankenstein”. No obstante, esto no significa que esta actividad no sirva de guía para realizar otras programaciones en el futuro.

Remarcando lo que mencioné previamente, al igual que ya habíamos tratado las programaciones didácticas en otras materias, y en ese sentido esta sección del tema no fue tan “esclarecedora” como la anterior, sí que es cierto que hacer prácticas en torno a ella es más que útil para que no sea algo tan ajeno cuando las tengamos que hacer en vista de las oposiciones. Además, estas programaciones también nos servirán de guía o modelo para cuando tengamos alguna duda, por lo que toda ayuda es bienvenida. Sin ir más lejos, como actividad individual también tenemos que realizar una programación para poner en uso todo lo aprendido. No obstante, esa, como dijo Gonzalo, es “tipo PROENS”, por lo que será más resumida y esquematizada. De esta manera, de las 15-20 páginas que llevaba la programación conjunta, esta no sería más de tres, simulando, como acabé de mencionar, el programa PROENS, utilizado a día de hoy para la realización de dichas programaciones (programa que, a gusto personal, me gustaría ver más de primera mano, pues en el futuro deberemos convivir con él).

Para concluir, me gustaría realizar una reflexión respecto a este tema, pues, si bien mi principal foco es en la Educación Secundaria Obligatoria, tampoco debería dejar completamente de lado los regímenes no específicos, como las EOI, debiendo valorar así los pros y contras de ambos contextos. Por ejemplo, las motivaciones del alumnado de la ESO o bachillerato y la EOI son completamente diferentes, pues no solo hablamos de que el objetivo final es relativamente diferente (mientras en el primero la mayoría busca simplemente no suspender o repetir curso, el segundo sí que busca un título o nivel), sino que el alumnado también lo es, pues en las EOI hablamos de muchas personas adultas. Así, considero que el factor de la edad es definitorio a la hora de dar la clase, pues, al igual que seguramente sean personas más maduras que no “den guerra”, también es cierto que el hecho de que una persona más joven les dé clase pueda causar en ellos o ellas cierto escepticismo respecto a nuestras capacidades. Sin embargo, eso únicamente el tiempo lo dirá.

¡Gracias por haber llegado hasta aquí! Como siempre, ¡espero vuestros comentarios!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Didáctica - Tema 11

Tema 11: la Evaluación en el Aula de Lenguas Extranjeras ¡Hola a tod@s de nuevo! Bienvenid@s a mi última entrada para la asignatura de Didác...