¡Hola a todo el mundo! Antes de nada os quería felicitar el año nuevo y espero que estéis teniendo unas buenas vacaciones (dentro de lo posible).
Esta entrada va a ser un poco diferente, pues está dedicada a mi presentación, cuyo título, como bien indica el de esta entrada, es las "Repercusiones del ELF en su Enseñanza como Lengua Extranjera". Aquí podréis ver una breve contextualización junto a la presentación que usé en el aula.
El English as a Lingua Franca es una variedad del idioma que cada vez está siendo más popular frente al tradicional English as a Foreign Language. La mayor diferencia entre estos es que el primero está enfocado en la comunicación entre hablantes con una diferente L1. De esta manera, el principal objetivo es una comunicación efectiva, dejando más de lado aspectos gramaticales, dictados por una minoría nativa, destacando el hecho de que el número de hablantes no nativos de inglés casi cuadriplica al de nativos (surgiendo así la duda de si debería "dictar" las reglas una minoría nativa o la mayoría).
Este nuevo enfoque conlleva una serie de modificaciones de los métodos educativos, como una mayor relevancia de los aspectos culturales y las posibles variantes del idioma según la región, material que refleje la diversidad lingüístico-cultural, estrategias de comunicación intercultural etc. No obstante, dicho enfoque deberá enfrentarse a una serie de desafíos, como la resistencia al cambio por parte de algunos cuerpos docentes e instituciones, dificultad a la hora de evaluar un inglés tan variable que se aleja del "estándar", preocupación sobre la competencia lingüística a nivel formal, o el tiempo y recursos que conllevaría la adaptación del profesorado y los materiales a esta nueva realidad.
Por otro lado, también hice mención al Vienna-Oxford International Corpus of English, el cual, aún en desarrollo, tiene la función de capturar el uso del inglés como lengua franca por hablantes de diversas L1; y el Globish, una variante del inglés que consta de 1500 palabras y que se construye mediante la práctica común, por lo que no está formalizado. Esta "subvariante" del inglés busca la máxima eficiencia en la faceta comunicativa, siendo un idioma que te podrías aprender en una semana para, por ejemplo, realizar un viaje de negocios, o unas vacaciones. Un ejemplo que se podría acercar a este curioso inglés puramente funcional se encuentra en el siguiente fragmento de los Simpson (extrapolándolo al castellano):
Aquí tenéis mi presentación, ¡espero que hayáis aprendido algo con ella!:
¡Hola Samuel!
ResponderEliminarMe gustó mucho tu presentación, sobre todo porque yo misma había estado investigando sobre lenguas francas para una de las entradas de mi blog, y pude reconocer facilmente los contenidos que había tratado e incluso ampliarlos gracias a tu trabajo.
Sobre esta situación lingüística del inglés actual, me parece especialmente interesante la cuestión cultural: si bien es verdad que, como dices, el aprendizaje del inglés a día de hoy requiere que se impartan nociones sobre la variedad tanto lingüística como cultural de los diferentes países donde se habla esta lengua, en lugar de tener como referencia exclusivamente EEUU o el Reino Unido, también podemos decir que la excesiva simplificación de las culturas y lenguas anglófonas, con el objetivo de alcanzar un nivel básico en poco tiempo, elimina casi por completo las apreciaciones culturales, ya que no son necesarias para una comunicación efectiva y directa.
A parte de este factor, que tampoco se da con demasiada frecuencia, me parece muy correcto lo que comentas sobre quién dicta las normas de uso de la lengua, entre la minoría nativa y la mayoría no nativa. Es un debate sobre el que seguramente los expertos tengan opiniones diversas, pero es interesante observar este fenómeno, sobre todo en la sociedad actual y su rápida globallización, que genera que la lengua esté siempre cambiando. De hecho, podríamos decir que algo parecido ocurre con el castellano, "custodiado" por la RAE, que incluye o no determinadas palabras o cambios en el idioma en función de su uso entre los hablantes (aunque en varias ocasiones sea sujeto de polémicas, pero esa es otra cuestión...).
Muchas gracias por tu trabajo. ¡Ánimo y feliz año!